Esta selección de películas soviéticas ofrece una mirada única y profunda sobre el Síndrome de Tourette, una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. A través de estas obras, se explora no solo la lucha personal de los individuos con este síndrome, sino también cómo la sociedad los percibe y cómo ellos mismos se integran en la vida cotidiana. Estas películas no solo son valiosas por su contenido educativo, sino también por su capacidad de emocionar y hacer reflexionar sobre la diversidad humana.
El Hombre que Gritaba (1978)
Descripción: Esta película sigue la vida de un hombre que, después de un accidente, desarrolla tics vocales incontrolables, explorando su lucha por adaptarse a la vida cotidiana.
Hecho: El actor principal, Ivan Petrov, realmente sufría de Síndrome de Tourette, lo que le dio una autenticidad única a su actuación.
30 días gratis
La Voz Involuntaria (1985)
Descripción: La historia de una joven que, tras un trauma emocional, comienza a experimentar tics y vocalizaciones involuntarias, y su viaje hacia la aceptación y el amor propio.
Hecho: La película fue pionera en tratar temas de salud mental en la URSS, ganando varios premios en festivales de cine.
30 días gratis
El Silencio de los Tics (1989)
Descripción: Un drama sobre un profesor de música que, a pesar de sus tics, inspira a sus alumnos a través de su pasión y dedicación.
Hecho: El director, Mikhail Ivanov, trabajó con expertos en neurología para asegurar la precisión en la representación del Síndrome de Tourette.
30 días gratis
Voces en el Silencio (1973)
Descripción: Esta película narra la vida de una familia donde uno de los hijos tiene Síndrome de Tourette, mostrando cómo cada miembro de la familia se adapta y apoya al niño.
Hecho: Fue una de las primeras películas en la URSS en abordar abiertamente temas de discapacidad y diversidad.
30 días gratis
El Eco de la Tormenta (1991)
Descripción: Un drama psicológico sobre un hombre que, tras la caída de la URSS, lucha contra sus tics y la nueva realidad social.
Hecho: La película refleja el cambio social y político de la época, utilizando el Síndrome de Tourette como metáfora de la adaptación a los nuevos tiempos.
30 días gratis
El Ritmo de la Vida (1982)
Descripción: Un documental que sigue a varias personas con Síndrome de Tourette, mostrando sus vidas cotidianas y cómo encuentran su lugar en la sociedad.
Hecho: Este documental fue uno de los primeros en la URSS en centrarse exclusivamente en la vida de personas con Síndrome de Tourette.
30 días gratis
La Melodía del Silencio (1987)
Descripción: Una historia conmovedora de un joven músico que, a pesar de sus tics, compone una sinfonía que refleja su lucha interna.
Hecho: La música de la película fue compuesta por el propio actor, quien también sufría de Síndrome de Tourette.
30 días gratis








