El calentamiento global es una realidad inquietante que afecta nuestro planeta de maneras inimaginables. En este artículo, exploramos cómo el cine de terror ha abordado este tema, ofreciendo una visión escalofriante de lo que podría suceder si no tomamos medidas. Estas películas no solo entretienen, sino que también sirven como una advertencia sobre las consecuencias de ignorar el cambio climático.

La Tormenta Perfecta (2000)
Descripción: Aunque no se centra exclusivamente en el calentamiento global, la película muestra cómo un fenómeno meteorológico extremo, posiblemente exacerbado por el cambio climático, puede ser mortal.
Hecho: Basada en hechos reales, la película narra la historia de un barco pesquero atrapado en una tormenta monstruosa.


El Día Después de Mañana (2004)
Descripción: Esta película muestra un escenario apocalíptico donde el cambio climático provoca una nueva era de hielo. Es una advertencia sobre cómo el calentamiento global puede desencadenar eventos climáticos extremos.
Hecho: La película fue criticada por científicos por su representación exagerada de los efectos del calentamiento global, pero también ayudó a aumentar la conciencia sobre el tema.


El Libro de Eli (2010)
Descripción: En un mundo devastado por una catástrofe, posiblemente relacionada con el cambio climático, un hombre protege un libro que podría salvar a la humanidad.
Hecho: La película fue filmada en Nuevo México, utilizando paisajes desérticos para representar un mundo post-apocalíptico.


2012 (2009)
Descripción: Aunque más centrada en el fin del mundo, la película muestra cómo el calentamiento global podría desencadenar eventos catastróficos como terremotos y tsunamis.
Hecho: La película fue un éxito de taquilla, pero fue criticada por su falta de precisión científica.


Geostorm (2017)
Descripción: En un futuro cercano, el clima es controlado por satélites, pero cuando fallan, el mundo enfrenta catástrofes climáticas. Es una visión de cómo la tecnología puede fallar en mitigar el calentamiento global.
Hecho: La película fue criticada por su guion, pero sus efectos visuales fueron elogiados.


El Último Hombre (1964)
Descripción: Aunque no se centra en el calentamiento global, la película muestra un mundo post-apocalíptico donde la humanidad ha sido diezmada, posiblemente por eventos climáticos extremos.
Hecho: Es una de las primeras adaptaciones de la novela "Soy Leyenda" de Richard Matheson.


La Isla del Dr. Moreau (1996)
Descripción: Aunque no se centra en el calentamiento global, la película muestra un mundo donde la manipulación genética se utiliza para adaptarse a un entorno cambiante, posiblemente debido al cambio climático.
Hecho: La producción de la película estuvo plagada de problemas, incluyendo cambios de directores y conflictos entre el elenco.


La Carretera (2009)
Descripción: En un mundo post-apocalíptico, donde el calentamiento global ha devastado la tierra, una familia lucha por sobrevivir. La película ofrece una visión sombría de un futuro posible.
Hecho: La novela en la que se basa la película ganó el Premio Pulitzer en


Snowpiercer (2013)
Descripción: Después de un intento fallido de detener el calentamiento global, el mundo se congela y la humanidad vive en un tren perpetuo. Es una metáfora de la desigualdad social y el fracaso en la gestión del cambio climático.
Hecho: La película es una adaptación de un cómic francés y ha sido aclamada por su dirección y diseño de producción.


La Ola (2015)
Descripción: Aunque se centra en un tsunami, el calentamiento global puede aumentar la frecuencia y la intensidad de estos eventos. La película noruega muestra la devastación causada por una ola gigante.
Hecho: Basada en un evento real, el tsunami de Tafjord en
