La cultura mexicana es rica en tradiciones y leyendas que se prestan perfectamente para el género de terror. Desde historias de fantasmas hasta criaturas sobrenaturales, el cine mexicano ha explorado estos temas con una profundidad y autenticidad únicas. Esta selección de 10 películas de terror ambientadas en México no solo ofrece escalofríos, sino también una inmersión en la cultura y el folclore local, proporcionando una experiencia cinematográfica inolvidable para los amantes del género.

El Ataúd del Vampiro (1958)
Descripción: Secuela de "El Vampiro", donde el conde vampiro regresa para aterrorizar de nuevo, esta vez con un giro más oscuro y sangriento.
Hecho: Fue una de las primeras secuelas en el cine de terror mexicano, estableciendo un precedente para futuras franquicias.


Macario (1960)
Descripción: Aunque no es estrictamente una película de terror, "Macario" explora temas de vida y muerte, con un tono oscuro y sobrenatural, ganando el primer Oscar para México.
Hecho: Fue la primera película mexicana en ganar un premio de la Academia.


Hasta el viento tiene miedo (1968)
Descripción: Esta película se centra en una escuela de señoritas donde los fantasmas del pasado atormentan a las alumnas. Es un clásico del cine de terror mexicano que juega con la atmósfera y el suspenso.
Hecho: Fue una de las primeras películas de terror mexicanas en ganar reconocimiento internacional.


Alucarda, la hija de las tinieblas (1978)
Descripción: Una mezcla de horror gótico y elementos satánicos, esta película sigue a una joven poseída por el demonio, explorando temas de posesión y exorcismo en un convento mexicano.
Hecho: Fue prohibida en varios países por su contenido explícito y su temática religiosa.


El Libro de Piedra (1969)
Descripción: Esta película es un clásico del terror mexicano, donde una joven descubre un libro antiguo que la lleva a un mundo de hechicería y maldiciones. Es una joya del cine de horror que mezcla elementos góticos con la rica tradición mexicana.
Hecho: Fue la primera película mexicana en ganar un premio en el Festival de Cine de Cannes.


La Llorona (1960)
Descripción: Basada en la leyenda mexicana de La Llorona, esta película narra la historia de una mujer que llora por sus hijos perdidos, convirtiéndose en una aparición aterradora. Es una adaptación que captura la esencia de la leyenda con un toque de cine de terror clásico.
Hecho: La película fue tan popular que inspiró varias secuelas y remakes.


El Santo contra las momias de Guanajuato (1970)
Descripción: En esta cinta, el legendario luchador mexicano El Santo se enfrenta a momias revividas en Guanajuato, combinando el género de lucha libre con el terror.
Hecho: Es una de las muchas películas de El Santo, que se convirtió en un ícono cultural en México.


El Vampiro (1957)
Descripción: Una adaptación de la novela "Drácula" ambientada en México, donde un conde vampiro aterroriza a una pequeña comunidad. Es una de las primeras películas de vampiros en el cine mexicano.
Hecho: Fue dirigida por Fernando Méndez, uno de los pioneros del cine de terror en México.


La Casa del Pelícano (1978)
Descripción: Esta película narra la historia de una familia que se muda a una casa embrujada, donde los espíritus del pasado buscan venganza. Es un ejemplo del terror psicológico en el cine mexicano.
Hecho: La casa utilizada en la película es conocida por ser uno de los lugares más embrujados de México.


La Tía Alejandra (1979)
Descripción: Una tía fallecida regresa a la vida para cuidar de su sobrino, pero su presencia trae consigo oscuros secretos y terror. Es una película que juega con la idea de la muerte y la vida después de la muerte.
Hecho: La película fue muy controvertida por su enfoque en la temática de la muerte y la resurrección.
