La historia de las civilizaciones indígenas de América es fascinante y llena de episodios que merecen ser contados. Esta selección de películas nos lleva a través del tiempo para explorar las vidas, culturas y desafíos de estas sociedades antiguas. Desde épicas batallas hasta historias de amor y resistencia, cada película ofrece una ventana única a un mundo que, aunque a menudo olvidado, sigue vivo en el legado cultural de América Latina.

La Misión (1986)
Descripción: Aunque no se centra exclusivamente en civilizaciones indígenas, retrata la vida de los guaraníes en el siglo XVIII y su interacción con los jesuitas, ofreciendo una visión de la colonización y la resistencia.
Hecho: La banda sonora de Ennio Morricone ganó un Globo de Oro y fue nominada al Oscar.


El Reino del Cielo (2005)
Descripción: Aunque se centra en las Cruzadas, muestra la interacción entre cristianos y musulmanes, y por extensión, las civilizaciones indígenas de la región.
Hecho: La versión del director es significativamente más larga y ofrece una visión más profunda de los personajes.


1492: La Conquista del Paraíso (1992)
Descripción: Esta película narra el viaje de Cristóbal Colón y su encuentro con las civilizaciones indígenas del Caribe, ofreciendo una visión de la colonización desde la perspectiva europea.
Hecho: La banda sonora de Vangelis se convirtió en un éxito comercial.


La Pasión de Cristo (2004)
Descripción: Aunque centrada en la vida de Jesús, incluye escenas con personajes de la cultura maya, mostrando la diversidad cultural de la época.
Hecho: Fue la primera película en ser lanzada en Aramaico, Latín y Hebreo.


El Nuevo Mundo (2005)
Descripción: Esta película de Terrence Malick narra la historia de Pocahontas y la colonización inglesa de Virginia, ofreciendo una visión poética de la interacción entre colonos y nativos.
Hecho: Fue filmada en locaciones naturales en Virginia, buscando recrear con precisión el ambiente de la época.


Apocalypto (2006)
Descripción: Esta película de Mel Gibson nos sumerge en la vida de los mayas justo antes de la llegada de los españoles, mostrando la lucha por la supervivencia y la decadencia de una civilización.
Hecho: Fue filmada completamente en la lengua maya yukatek, y gran parte del elenco eran actores no profesionales de la región.


La Leyenda de la Nahuala (2007)
Descripción: Aunque es una película animada, se basa en leyendas y tradiciones indígenas mexicanas, ofreciendo una visión cultural rica y entretenida.
Hecho: Fue la primera película animada mexicana en ser distribuida en Estados Unidos.


La Última Batalla de los Mayas (2013)
Descripción: Esta película mexicana recrea la resistencia maya contra los españoles en el siglo XVII, destacando la valentía y la cultura de los mayas.
Hecho: Fue filmada en locaciones auténticas de la Península de Yucatán.


El Águila de la Noche (1982)
Descripción: Basada en la novela de Carlos Fuentes, esta película explora la vida de un guerrero azteca en el momento de la conquista española.
Hecho: Fue una de las primeras películas mexicanas en tratar el tema de la conquista desde la perspectiva indígena.


La Otra Conquista (1998)
Descripción: Esta película mexicana se centra en la resistencia cultural de los aztecas tras la caída de Tenochtitlán, explorando la imposición del cristianismo y la lucha por preservar la identidad.
Hecho: Fue nominada a varios premios Ariel, los más prestigiosos de México.
