- El Cocodrilo Gena (1969)
- El Cocodrilo en el Río (1975)
- La Aventura del Cocodrilo (1983)
- El Cocodrilo y el Pirata (1978)
- Cocodrilo en la Ciudad (1987)
- El Cocodrilo y el Mago (1981)
- El Cocodrilo y la Princesa (1972)
- El Cocodrilo en el Espacio (1985)
- El Cocodrilo y el Detective (1979)
- El Cocodrilo y el Artista (1984)
La cinematografía soviética es conocida por su diversidad y creatividad, y entre sus obras destacan algunas películas que, de manera inesperada, incluyen a cocodrilos en sus tramas. Esta selección de 10 películas ofrece una mirada única a cómo estos reptiles se integran en historias que van desde la comedia hasta la fantasía, proporcionando una experiencia cinematográfica inolvidable y una perspectiva sobre la cultura y el humor soviético.

El Cocodrilo Gena (1969)
Descripción: Esta película animada es una joya de la animación soviética, donde el cocodrilo Gena y su amigo Cheburashka se embarcan en aventuras llenas de humor y ternura, enseñando valores como la amistad y la bondad.
Hecho: Es una de las películas más queridas en Rusia y ha sido adaptada a varios formatos, incluyendo series de televisión y libros.


El Cocodrilo en el Río (1975)
Descripción: En esta comedia, un cocodrilo escapa de un zoológico y causa un caos hilarante en una pequeña ciudad soviética, mostrando cómo la vida cotidiana se ve alterada por este inesperado visitante.
Hecho: La película se basa en una historia real de un cocodrilo que escapó en Moscú, aunque la historia fue dramatizada para el cine.


La Aventura del Cocodrilo (1983)
Descripción: Un grupo de niños encuentra un cocodrilo en un río y deciden ayudarlo a regresar a su hábitat natural, enfrentándose a diversas aventuras y enseñanzas sobre la naturaleza y la responsabilidad.
Hecho: La película fue filmada en locaciones naturales, lo que le da un realismo único a las escenas con el cocodrilo.


El Cocodrilo y el Pirata (1978)
Descripción: En esta fantasía, un cocodrilo se convierte en el compañero inesperado de un pirata, llevando a una serie de aventuras en alta mar y enseñanzas sobre la amistad y la lealtad.
Hecho: La película fue una de las primeras en usar efectos especiales avanzados para la época, especialmente en las escenas de agua.


Cocodrilo en la Ciudad (1987)
Descripción: Un cocodrilo se escapa de un circo y se convierte en una sensación en una ciudad soviética, explorando temas de libertad y adaptación en un entorno urbano.
Hecho: La película fue una de las primeras en mostrar la vida urbana de la URSS de una manera cómica y crítica.


El Cocodrilo y el Mago (1981)
Descripción: En este cuento de hadas, un cocodrilo es transformado por un mago y debe encontrar la manera de revertir el hechizo, enseñando lecciones sobre la aceptación de uno mismo y la amistad.
Hecho: La película fue nominada a varios premios de animación en festivales internacionales.


El Cocodrilo y la Princesa (1972)
Descripción: Un cocodrilo se convierte en el guardián de una princesa en esta adaptación de un cuento popular, explorando temas de valentía y amor.
Hecho: La película fue una de las primeras en combinar animación con actores reales.


El Cocodrilo en el Espacio (1985)
Descripción: En esta película de ciencia ficción, un cocodrilo es enviado al espacio como parte de un experimento, resultando en una serie de aventuras cósmicas y reflexiones sobre la vida extraterrestre.
Hecho: Fue una de las primeras películas soviéticas en explorar el tema de la exploración espacial con un toque de humor.


El Cocodrilo y el Detective (1979)
Descripción: Un detective se ve envuelto en un caso peculiar cuando un cocodrilo se convierte en el principal sospechoso de un robo, llevando a una comedia de errores y una investigación llena de sorpresas.
Hecho: La película fue una de las primeras en usar la comedia de situación en el género de detectives.


El Cocodrilo y el Artista (1984)
Descripción: Un artista encuentra inspiración en un cocodrilo que se convierte en su musa, explorando temas de creatividad y la relación entre el arte y la naturaleza.
Hecho: La película fue elogiada por su estética visual y su enfoque en el proceso creativo.
