La censura regional ha sido un tema recurrente en la industria del cine, especialmente en el género de terror, donde las escenas gráficas y los temas controvertidos pueden ser objeto de restricciones. Esta selección de 10 películas de terror no solo te llevará a través de historias escalofriantes, sino que también te mostrará cómo la censura ha moldeado la experiencia cinematográfica en diferentes partes del mundo. Desde cortes de escenas hasta prohibiciones totales, estas películas han sido objeto de debate y controversia, lo que las hace aún más fascinantes para los amantes del género.

La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Descripción: Aunque no es tan gráfica como otras películas de esta lista, fue censurada en algunos países por su contenido de violencia y su tratamiento de temas raciales. En algunos lugares, se eliminaron escenas para suavizar su impacto.
Hecho: La película es considerada pionera del subgénero de zombis y fue una de las primeras en mostrar a un afroamericano como protagonista.


El Exorcista (1973)
Descripción: Conocida por sus escenas de posesión demoníaca, esta obra maestra del terror fue censurada en varios países por su contenido religioso y gráfico. En algunos lugares, se eliminaron escenas para suavizar su impacto.
Hecho: Durante el rodaje, ocurrieron varios incidentes extraños, lo que alimentó la leyenda de que el set estaba realmente embrujado.


La Matanza de Texas (1974)
Descripción: Esta película es un clásico del terror que ha sido censurada en varios países debido a su violencia explícita y su tono perturbador. En algunos lugares, se eliminaron escenas para hacerla más apta para el público.
Hecho: La película fue inspirada en los crímenes reales de Ed Gein, y su bajo presupuesto le dio un aspecto crudo y realista que contribuyó a su impacto.


Hostel (2005)
Descripción: Esta película de Eli Roth fue censurada en varios países por su contenido extremadamente violento y gráfico. En algunos lugares, se cortaron escenas para reducir la intensidad de la violencia.
Hecho: La película se inspiró en rumores urbanos sobre "snuff movies" y turismo de tortura en Europa del Este.


The Last House on the Left (1972)
Descripción: Dirigida por Wes Craven, esta película fue censurada por su violencia extrema y su temática de venganza. En algunos países, se cortaron escenas para suavizar su impacto.
Hecho: La película fue inspirada en la obra sueca "The Virgin Spring" de Ingmar Bergman.


Saló o los 120 días de Sodoma (1975)
Descripción: Esta adaptación de la novela de Marquis de Sade fue censurada en muchos países por su contenido extremadamente gráfico y su crítica social. En algunos lugares, se prohibió su proyección.
Hecho: La película se basa en la Italia fascista y explora temas de poder, corrupción y depravación.


Cannibal Holocaust (1980)
Descripción: Considerada una de las películas más controvertidas de la historia, fue censurada por su violencia realista y escenas de crueldad animal. En algunos países, se prohibió su exhibición.
Hecho: El director Ruggero Deodato fue arrestado por asesinato debido a la creencia de que las muertes en la película eran reales.


Martyrs (2008)
Descripción: Esta película francesa fue censurada en varios países por su violencia extrema y su temática de tortura. En algunos lugares, se eliminaron escenas para hacerla menos perturbadora.
Hecho: La película fue objeto de debate por su tratamiento de la violencia y su mensaje filosófico.


A Serbian Film (2010)
Descripción: Esta película ha sido objeto de censura en muchos países debido a su contenido extremadamente perturbador y gráfico. En algunos lugares, se prohibió su proyección por completo.
Hecho: La película fue financiada por el gobierno serbio, lo que generó controversia y debate sobre la financiación pública de arte tan controvertido.


I Spit on Your Grave (1978)
Descripción: Esta película de venganza fue censurada en varios países por su contenido gráfico y su tratamiento de la violencia sexual. En algunos lugares, se eliminaron escenas para hacerla menos explícita.
Hecho: La película fue objeto de críticas por su misoginia, aunque algunos la ven como una crítica a la misma.
