- La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
- La Masacre de Texas (1974)
- El Silencio de los Corderos (1991)
- La Bruja de Blair (1999)
- El Exorcismo de Emily Rose (2005)
- El Proyecto de la Bruja de Blair: La Serie (2016)
- La Colina de los Hombres Perdidos (1965)
- La Colina de los Hombres Perdidos (1965)
- La Niebla (1980)
- El Proyecto de la Bruja de Blair 2: El Libro de las Sombras (2000)
La guerra siempre ha sido un tema fascinante y aterrador para el cine. En esta selección, te presentamos 10 películas de terror que se centran en los horrores de la guerra, mezclando el miedo psicológico con la brutalidad del conflicto. Estas películas no solo te harán saltar del asiento, sino que también te harán reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y el trauma que deja en los sobrevivientes. Prepárate para una experiencia cinematográfica intensa y escalofriante.

La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Descripción: La película muestra el caos y el terror de un apocalipsis zombi, que puede ser visto como una metáfora de la guerra y la deshumanización.
Hecho: Fue una de las primeras películas en mostrar a un afroamericano como protagonista en un papel heroico.


La Masacre de Texas (1974)
Descripción: Aunque no es una película de guerra, el horror de la familia de caníbales y la violencia extrema pueden evocar el terror de la guerra.
Hecho: La película fue filmada con un presupuesto muy bajo y se convirtió en un clásico del cine de terror.


El Silencio de los Corderos (1991)
Descripción: Aunque no es una película de guerra, la caza de un asesino en serie y la tensión psicológica reflejan el horror de la guerra en una escala personal.
Hecho: Ganó cinco premios Oscar, incluyendo Mejor Película, un logro raro para una película de terror.


La Bruja de Blair (1999)
Descripción: Aunque no es una película de guerra en el sentido tradicional, su enfoque en el terror psicológico y la desaparición de personas en un bosque durante una guerra civil encaja perfectamente en esta temática.
Hecho: La película fue filmada con un presupuesto extremadamente bajo y se convirtió en un fenómeno cultural gracias a su marketing viral.


El Exorcismo de Emily Rose (2005)
Descripción: Aunque no es una película de guerra, la posesión demoníaca y el trauma psicológico de la protagonista pueden ser interpretados como una metáfora de la guerra interna.
Hecho: La película está basada en una historia real de una joven alemana que murió durante un exorcismo.


El Proyecto de la Bruja de Blair: La Serie (2016)
Descripción: Esta secuela moderna retoma la temática de la guerra psicológica y el terror en el bosque, explorando el trauma de la guerra a través de la lente del terror sobrenatural.
Hecho: Utiliza tecnología moderna como drones y cámaras de seguridad para crear una sensación de realismo.


La Colina de los Hombres Perdidos (1965)
Descripción: Esta película muestra el horror de la guerra a través de la brutalidad de un campo de entrenamiento militar, donde los soldados enfrentan un castigo inhumano.
Hecho: Sean Connery protagonizó esta película justo después de su papel como James Bond.


La Colina de los Hombres Perdidos (1965)
Descripción: Esta película muestra el horror de la guerra a través de la brutalidad de un campo de entrenamiento militar, donde los soldados enfrentan un castigo inhumano.
Hecho: Sean Connery protagonizó esta película justo después de su papel como James Bond.


La Niebla (1980)
Descripción: Aunque no es una película de guerra, su atmósfera de terror y la presencia de espíritus vengativos de marineros muertos en un naufragio durante una guerra civil la hacen relevante.
Hecho: John Carpenter, el director, también compuso la banda sonora de la película.


El Proyecto de la Bruja de Blair 2: El Libro de las Sombras (2000)
Descripción: Continuando con la temática de la primera película, esta secuela explora cómo la guerra y el trauma pueden afectar la percepción de la realidad.
Hecho: A diferencia de la primera película, esta secuela fue recibida con críticas mixtas y no tuvo el mismo impacto cultural.
