La censura ha sido un tema recurrente en la historia del cine, y el género de fantasía no es la excepción. Esta selección de películas no solo nos transporta a mundos mágicos y fantásticos, sino que también nos muestra cómo la censura puede afectar incluso las historias más imaginativas. Desde alegorías políticas hasta sátiras sociales, estas películas ofrecen una mirada crítica y a menudo subversiva sobre la libertad de expresión y el control de la información. Prepárate para una experiencia cinematográfica que combina lo fantástico con lo reflexivo.

La Naranja Mecánica (1971)
Descripción: Aunque más conocida por su violencia, la censura de la libre voluntad y la imposición de la moralidad son temas centrales de esta obra de Stanley Kubrick.
Hecho: La película fue retirada de los cines británicos por el propio Kubrick debido a amenazas de violencia.


Equilibrium (2002)
Descripción: En este mundo distópico, las emociones están prohibidas y la censura es total, con un toque de fantasía en la forma en que se controla la sociedad.
Hecho: La película se inspiró en obras como "1984" de George Orwell y "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury.


El Mundo de Nemo (2003)
Descripción: Aunque es una película para niños, la censura de la libertad y la sobreprotección pueden interpretarse como una forma de control y censura emocional.
Hecho: Ganó el Premio de la Academia a la Mejor Película de Animación y fue un éxito de taquilla.


La Isla (2005)
Descripción: Aunque no es de fantasía tradicional, la clonación y el control de la información en esta película pueden interpretarse como una forma de censura.
Hecho: Michael Bay, conocido por sus películas de acción, intentó hacer una película más reflexiva con este thriller de ciencia ficción.


El Laberinto del Fauno (2006)
Descripción: Esta película de Guillermo del Toro se ambienta en la España post-guerra civil y utiliza elementos de fantasía para explorar la censura y la represión bajo el régimen franquista.
Hecho: Fue nominada a seis Premios de la Academia, ganando tres, incluyendo Mejor Dirección de Arte y Mejor Fotografía.


La Historia Interminable (1984)
Descripción: Aunque no es explícitamente sobre censura, la historia de Fantasia y su lucha contra la Nada puede interpretarse como una metáfora de la pérdida de la imaginación y la censura cultural.
Hecho: La película se basa en el libro homónimo de Michael Ende, pero solo cubre la primera mitad de la novela.


Brazil (1985)
Descripción: Esta distopía de Terry Gilliam presenta un mundo donde la burocracia y la censura son omnipresentes, con un toque de fantasía en la mente del protagonista.
Hecho: La película fue objeto de controversia con Universal Pictures, que intentó editarla sin el consentimiento del director.


La Ciudad de las Estrellas (1995)
Descripción: Esta película de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro muestra un mundo donde los sueños son robados, simbolizando la censura de la imaginación y la libertad personal.
Hecho: Fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.


La Princesa Mononoke (1997)
Descripción: Aunque más conocida por su mensaje ecológico, la lucha entre la naturaleza y la industria puede verse como una alegoría de la censura y la opresión.
Hecho: Es una de las películas de anime más exitosas de Studio Ghibli y fue la primera en ganar un Premio de la Academia en la categoría de Mejor Película de Animación.


El Congreso (2013)
Descripción: Basada en la novela de Stanisław Lem, esta película mezcla animación y live-action para explorar la censura y la pérdida de identidad en un futuro distópico.
Hecho: La película ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Jerusalén.
