- Frankenstein (1931)
- El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1931)
- La Máquina del Tiempo (1960)
- El Hombre de los Ojos de Rayos X (1963)
- La Mosca (1986)
- El Proyecto de la Bruja de Blair (1999)
- El Experimento (2010)
- El Hombre Invisible (1933)
- La Isla del Doctor Moreau (1977)
- El Experimento del Dr. Moreau (1996)
La fascinación por los científicos locos y los misterios que ellos generan ha sido un tema recurrente en el cine. Esta selección de 10 películas te llevará a un viaje por historias donde la ciencia se desborda en experimentos peligrosos, creaciones incontrolables y misterios que solo los más astutos detectives pueden resolver. Cada película en esta lista no solo ofrece una trama intrigante, sino que también explora los límites de la ética y la moral en la ciencia, proporcionando una experiencia cinematográfica única y emocionante.

Frankenstein (1931)
Descripción: Basada en la novela de Mary Shelley, esta película narra la historia de un científico que crea vida artificialmente, solo para enfrentarse a las consecuencias de su creación. Es un clásico del cine de terror que aborda temas de responsabilidad científica y la naturaleza del ser humano.
Hecho: Boris Karloff se convirtió en un ícono del terror gracias a su interpretación del monstruo de Frankenstein. La película fue una de las primeras en usar maquillaje y efectos especiales para crear un personaje icónico.


El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1931)
Descripción: Esta adaptación clásica de la novela de Robert Louis Stevenson presenta a un científico que, en su búsqueda por separar el bien del mal en el ser humano, crea una poción que libera su lado oscuro. La película es un estudio sobre la dualidad de la naturaleza humana y el caos que puede desatarse cuando se juega con la moralidad.
Hecho: Fredric March ganó el Oscar al Mejor Actor por su interpretación dual en este film. La película fue pionera en el uso de efectos especiales para transformar a un personaje en otro.


La Máquina del Tiempo (1960)
Descripción: Un inventor crea una máquina para viajar en el tiempo, enfrentándose a dilemas morales y a la evolución de la humanidad. Aunque no es un científico loco en el sentido clásico, su invención y las consecuencias de su uso lo convierten en una figura trágica.
Hecho: La película se basa en la novela de H.G. Wells y fue pionera en el uso de efectos especiales para representar el viaje en el tiempo. La secuencia de viaje en el tiempo es icónica.


El Hombre de los Ojos de Rayos X (1963)
Descripción: Un científico desarrolla una droga que le permite ver a través de objetos y cuerpos, pero su visión se vuelve cada vez más poderosa y perturbadora, llevándolo a la locura. Es una película que juega con los límites de la percepción humana y la ética científica.
Hecho: Roger Corman, conocido por sus películas de bajo presupuesto, dirigió esta obra que se ha convertido en un culto. La película explora temas de poder y corrupción visual.


La Mosca (1986)
Descripción: En esta versión moderna del clásico de 1958, un científico inventa una máquina de teletransportación que accidentalmente fusiona su ADN con el de una mosca, transformándolo en una criatura grotesca. La película es un thriller de horror y ciencia ficción que explora los horrores de la experimentación sin límites.
Hecho: David Cronenberg, conocido por su estilo de "body horror", dirigió esta película. Jeff Goldblum ganó un Saturn Award por su actuación.


El Proyecto de la Bruja de Blair (1999)
Descripción: Aunque no es un científico, el personaje central de esta película, un estudiante de cine, se convierte en una especie de "investigador" que desata fuerzas sobrenaturales al intentar documentar una leyenda local. La película juega con la idea de la locura inducida por el miedo y la obsesión.
Hecho: Fue una de las primeras películas en utilizar el formato de "falso documental" para crear una sensación de realismo. Su bajo presupuesto y su marketing innovador la convirtieron en un fenómeno cultural.


El Experimento (2010)
Descripción: Basada en un experimento psicológico real, la película muestra cómo un grupo de voluntarios se convierte en guardias y prisioneros, explorando cómo las personas pueden actuar bajo presión y autoridad. Aunque no es un científico loco, el experimento mismo es una forma de locura controlada.
Hecho: La película se basa en el famoso "Experimento de la Prisión de Stanford". La versión alemana de 2001 también es muy conocida.


El Hombre Invisible (1933)
Descripción: Un científico descubre una fórmula para volverse invisible, pero la invisibilidad lo lleva a la locura y al crimen. Esta película es un clásico del cine de terror y ciencia ficción, explorando los peligros de la invisibilidad y la pérdida de la humanidad.
Hecho: Fue una de las primeras películas en usar efectos especiales para representar la invisibilidad. El actor principal, Claude Rains, solo aparece visible en la última escena.


La Isla del Doctor Moreau (1977)
Descripción: Otra adaptación de la novela de H.G. Wells, donde un científico crea híbridos humanos-animales en una isla aislada. La película explora la ética de la experimentación y la naturaleza de la humanidad.
Hecho: Burt Lancaster interpreta al Dr. Moreau en esta versión, que es más fiel a la novela que la versión de


El Experimento del Dr. Moreau (1996)
Descripción: Un científico loco crea híbridos humanos-animales en una isla remota, explorando los límites de la evolución y la ética. La película es una adaptación de la novela de H.G. Wells y plantea preguntas sobre la humanidad y la crueldad en la experimentación científica.
Hecho: La producción de esta película fue caótica, con cambios de director y problemas con el guion. Marlon Brando y Val Kilmer protagonizaron, pero su relación fue notoriamente tensa.
