La fascinación por las catástrofes naturales y humanas ha sido un tema recurrente en el cine. En esta selección, nos enfocamos en las películas que exploran desastres relacionados con la construcción, desde rascacielos en llamas hasta puentes colapsados. Estas películas no solo ofrecen una dosis de adrenalina, sino que también nos hacen reflexionar sobre la fragilidad de nuestras estructuras y la importancia de la ingeniería y la seguridad. Aquí te presentamos 10 películas que te mantendrán al borde de tu asiento, con descripciones detalladas y curiosidades que enriquecerán tu experiencia cinematográfica.

La Caída del Puente (1957)
Descripción: Aunque se centra en la construcción de un puente durante la Segunda Guerra Mundial, la película culmina con su destrucción, mostrando cómo la ingeniería puede ser tanto una herramienta de guerra como de paz.
Hecho: Ganó siete Premios Óscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director.


La Torre Infernal (1974)
Descripción: Este clásico del cine de desastres muestra la inauguración de un rascacielos que se convierte en una trampa mortal cuando un incendio se desata. La película es un ejemplo perfecto de cómo la negligencia en la construcción puede llevar a una catástrofe.
Hecho: Fue la primera película en ser nominada a los Premios Óscar en dos categorías de Mejor Actor de Reparto para Fred Astaire y Paul Newman.


El Día Después de Mañana (2004)
Descripción: Aunque no se centra exclusivamente en desastres constructivos, la película muestra cómo el cambio climático extremo afecta a las estructuras urbanas, causando inundaciones y colapsos de edificios.
Hecho: La película fue criticada por científicos por su representación exagerada de los efectos del cambio climático.


La Caída del Empire State (2008)
Descripción: Aunque no es exclusivamente sobre desastres constructivos, la película muestra cómo una nave alienígena causa el colapso de edificios emblemáticos, incluyendo el Empire State Building.
Hecho: La película es un remake de la clásica de 1951, pero con un enfoque más moderno y efectos especiales avanzados.


La Falla de San Andrés (2015)
Descripción: Un terremoto masivo en la falla de San Andrés causa el colapso de numerosos edificios y puentes. La película se centra en el rescate y supervivencia, mostrando la fragilidad de las construcciones.
Hecho: Dwayne "The Rock" Johnson se preparó intensamente para sus escenas de rescate, incluyendo entrenamiento con helicópteros.


El Puente de los Espías (2015)
Descripción: Aunque no es una película de desastres, incluye una escena donde un puente colapsa debido a un accidente, mostrando la importancia de la ingeniería en tiempos de tensión política.
Hecho: La película ganó el Óscar a Mejor Actor de Reparto para Mark Rylance.


La Torre Oscura (2018)
Descripción: Un ex-agente del FBI intenta rescatar a su familia atrapada en el rascacielos más alto del mundo, que está en llamas debido a un ataque terrorista. La película muestra la vulnerabilidad de las estructuras modernas.
Hecho: La película utilizó una maqueta a escala del rascacielos para algunas escenas de acción.


Terremoto (1974)
Descripción: Un terremoto masivo sacude Los Ángeles, causando el colapso de edificios y puentes. La película utiliza efectos especiales innovadores para su época, mostrando el caos y la destrucción en detalle.
Hecho: Fue una de las primeras películas en utilizar el sistema de sonido Sensurround, que simulaba vibraciones sísmicas en el cine.


El Colapso del Puente (2006)
Descripción: Basada en hechos reales, esta película narra la historia de un puente que colapsa durante una tormenta, atrapando a varios vehículos y personas. Es un recordatorio de la importancia de la inspección y mantenimiento de infraestructuras.
Hecho: La película fue filmada en el mismo lugar donde ocurrió el desastre real.


La Torre de Babel (2001)
Descripción: Esta película bíblica muestra la construcción de una torre que alcanza el cielo, solo para ser destruida por la ira divina. Es una alegoría sobre la ambición humana y las consecuencias de la soberbia.
Hecho: La película fue criticada por su representación literal de la historia bíblica, pero elogiada por su mensaje sobre la comunicación y la unidad.
