La Gran Depresión fue un período de crisis económica que afectó profundamente a Estados Unidos y al mundo entero. Durante esta época, el cine se convirtió en un escape para muchos, ofreciendo historias de crimen y drama que reflejaban la lucha y la desesperación de la época. Esta selección de películas no solo nos transporta a esos años turbulentos, sino que también nos muestra cómo el crimen organizado y la corrupción se convirtieron en temas recurrentes en el cine. Cada una de estas películas ofrece una mirada única a la vida en tiempos de crisis, mostrando la resiliencia humana y la lucha por la supervivencia.

El enemigo público (1931)
Descripción: Esta película es un clásico del cine de gánsteres, protagonizada por James Cagney como un joven que se convierte en un temido gánster durante la Gran Depresión. Es una muestra cruda de la vida criminal en Chicago.
Hecho: Fue una de las primeras películas en mostrar la violencia de manera explícita, lo que causó controversia en su momento.


Ángeles con caras sucias (1938)
Descripción: La historia de dos amigos de la infancia que toman caminos diferentes: uno se convierte en sacerdote y el otro en un criminal. La película aborda temas de moralidad y redención en el contexto de la Gran Depresión.
Hecho: James Cagney ganó un Oscar por su actuación en esta película.


La jungla de asfalto (1950)
Descripción: Aunque se estrenó después de la Gran Depresión, la película captura el espíritu de la época con su retrato de un atraco meticulosamente planeado en una ciudad corrupta.
Hecho: Fue una de las primeras películas en mostrar un atraco detallado, influyendo en muchas otras del género.


El hombre que sabía demasiado (1934)
Descripción: Alfred Hitchcock nos lleva a un thriller de espionaje y crimen que, aunque no es específicamente sobre la Gran Depresión, captura la tensión y la paranoia de la época.
Hecho: Hitchcock hizo una versión en 1956 con el mismo título, pero con una trama diferente.


La ciudad desnuda (1948)
Descripción: Aunque no se centra exclusivamente en la Gran Depresión, su retrato de la vida urbana y el crimen en Nueva York refleja las secuelas de la crisis económica.
Hecho: Fue filmada en locaciones reales de Nueva York, dando una autenticidad única a la película.


La última edición (1935)
Descripción: Un drama criminal que se centra en la vida de un reportero que se ve envuelto en un escándalo de corrupción política y crimen organizado.
Hecho: La película fue una de las primeras en explorar la relación entre los medios de comunicación y el crimen.


La puerta del infierno (1933)
Descripción: Un drama criminal que muestra la vida de un hombre que se convierte en un criminal para escapar de la pobreza de la Gran Depresión.
Hecho: La película fue criticada por su representación de la violencia, pero también elogiada por su realismo.


El último refugio (1936)
Descripción: La historia de un grupo de criminales que se esconden en una granja después de un robo, reflejando la desesperación y la lucha por sobrevivir en tiempos de crisis.
Hecho: La película fue una de las primeras en mostrar la vida rural como un refugio para los criminales.


El hombre de la calle (1937)
Descripción: Un drama social que muestra la vida de un hombre común que se ve envuelto en el mundo del crimen debido a las circunstancias económicas.
Hecho: Fue una de las primeras películas en abordar la temática de la corrupción policial.


La ciudad de los gánsteres (1939)
Descripción: Una mirada a la vida en una ciudad controlada por el crimen organizado, donde la ley y el orden son solo una ilusión.
Hecho: La película fue inspirada en historias reales de gánsteres famosos de la época.
