La ciencia ficción a menudo explora temas profundos y universales, y la fe no es una excepción. Esta selección de películas combina la imaginación de la ciencia ficción con la exploración de la fe, ofreciendo una experiencia cinematográfica única. Desde historias de viajes espaciales hasta encuentros con lo divino, estas películas nos invitan a reflexionar sobre la creencia, la esperanza y el lugar del ser humano en el universo.

El día que la Tierra se detuvo (1951)
Descripción: Esta clásica película de ciencia ficción presenta un mensaje de paz y fe en la humanidad, con un extraterrestre que llega a la Tierra para advertir sobre la autodestrucción y la necesidad de fe en la coexistencia pacífica.
Hecho: La película fue seleccionada para su conservación en el Registro Nacional de Cine de EE.UU. por su importancia cultural, histórica y estética.


El planeta de los simios (1968)
Descripción: Aunque más conocida por su crítica social, la película original de "El planeta de los simios" también aborda temas de fe y creencia, especialmente en su icónico final que cuestiona la fe en la humanidad y su destino.
Hecho: La frase final de la película, "¡Maldita sea! ¡Han hecho de la Tierra un desierto!" es una de las más famosas del cine. La película fue nominada a dos Premios de la Academia.


Contacto (1997)
Descripción: Basada en la novela de Carl Sagan, "Contacto" sigue a la astrónoma Ellie Arroway en su búsqueda de vida extraterrestre, enfrentándose a cuestiones de fe y ciencia. La película explora cómo la fe puede coexistir con la ciencia y cómo ambos pueden complementarse.
Hecho: El personaje de Ellie Arroway está inspirado en la vida de la astrónoma Jill Tarter. La película ganó el Premio Hugo a la mejor presentación dramática.


El hombre bicentenario (1999)
Descripción: Basada en el cuento de Isaac Asimov, "El hombre bicentenario" sigue la vida de un robot que busca la humanidad y la fe en su propia existencia, explorando temas de identidad, amor y la búsqueda de la inmortalidad.
Hecho: Robin Williams interpretó al robot Andrew Martin, ganando elogios por su actuación. La película fue nominada a un Premio Saturn.


La isla (2005)
Descripción: "La isla" plantea un mundo futurista donde la fe en la tecnología y la ciencia se enfrenta a la fe en la libertad y la humanidad, explorando temas de clonación y control corporativo.
Hecho: La película fue una de las primeras en utilizar técnicas de captura de movimiento para sus escenas de acción. Michael Bay dirigió la película.


Interstellar (2014)
Descripción: En "Interstellar", la humanidad busca un nuevo hogar en el espacio, enfrentándose a dilemas morales y cuestiones de fe en la ciencia y en la humanidad misma. La película aborda temas de amor, sacrificio y la creencia en un futuro mejor.
Hecho: Christopher Nolan trabajó con Kip Thorne, un físico teórico, para asegurar la precisión científica de la película. La película ganó el Premio de la Academia a los Mejores Efectos Visuales.


La llegada (2016)
Descripción: "La llegada" trata sobre la llegada de misteriosas naves alienígenas y cómo una lingüista intenta comunicarse con ellos, lo que lleva a una profunda reflexión sobre el tiempo, la comunicación y la fe en lo desconocido.
Hecho: La película está basada en el cuento corto "Historia de tu vida" de Ted Chiang. Ganó el Premio de la Academia al Mejor Sonido.


La quinta dimensión (1997)
Descripción: En "La quinta dimensión", la fe en el bien y en la humanidad se entrelaza con la ciencia ficción, presentando una batalla épica entre el bien y el mal, donde la fe en el amor y la esperanza juega un papel crucial.
Hecho: La película ganó el Premio César a los Mejores Efectos Visuales. Luc Besson escribió el primer borrador del guion a los 16 años.


La fuente de la vida (2006)
Descripción: "La fuente de la vida" es una película que combina ciencia ficción, fantasía y drama para explorar la fe en la inmortalidad, el amor y la trascendencia espiritual a través de tres historias interconectadas.
Hecho: Darren Aronofsky escribió el guion en solo tres días. La película fue un fracaso comercial pero ha ganado un culto de seguidores con el tiempo.


El árbol de la vida (2011)
Descripción: Aunque no es estrictamente de ciencia ficción, "El árbol de la vida" explora la creación, la existencia y la fe a través de una narrativa visualmente impresionante que abarca desde el Big Bang hasta la vida de una familia en los años 50.
Hecho: La película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Terrence Malick tardó más de 30 años en desarrollar la idea de la película.
