¿Te has preguntado alguna vez cómo sería el mundo corporativo en un futuro lejano o en una realidad alternativa? Esta selección de películas de ciencia ficción te lleva a un viaje a través de empresas futuristas, corporaciones omnipotentes y dilemas éticos que desafían la imaginación. Desde la exploración de la IA hasta la manipulación genética, estas historias no solo entretienen, sino que también nos hacen pensar sobre el poder y la responsabilidad de las grandes corporaciones en nuestras vidas.

Blade Runner (1982)
Descripción: En un futuro distópico, la Tyrell Corporation crea replicantes casi indistinguibles de los humanos. La película explora temas de identidad, humanidad y la ética de la creación de vida artificial.
Hecho: La película está basada en la novela "Do Androids Dream of Electric Sheep?" de Philip K. Dick. El diseño de la ciudad de Los Ángeles fue inspirado por la arquitectura de Hong Kong y Tokio.


Robocop (1987)
Descripción: La Omni Consumer Products (OCP) crea a RoboCop, un policía cibernético, para combatir el crimen en una Detroit futurista, explorando temas de corporativismo y la pérdida de humanidad.
Hecho: La película fue un éxito de taquilla y generó varias secuelas y una serie de televisión. El traje de RoboCop pesaba alrededor de 30 kilos.


Gattaca (1997)
Descripción: En un mundo donde la genética determina el destino de las personas, la empresa Gattaca Aerospace Corporation selecciona a sus empleados basándose en su ADN, planteando cuestiones sobre la discriminación genética.
Hecho: El título "Gattaca" es un juego de palabras con las letras de los nucleótidos del ADN: guanina, adenina, timina y citosina. La película fue filmada en gran parte en San Diego.


The Matrix (1999)
Descripción: Aunque no se centra en una empresa específica, la Matrix es controlada por las máquinas, que pueden ser vistas como una corporación omnipotente que domina la humanidad.
Hecho: La película introdujo conceptos filosóficos y visuales que han influido en la cultura pop. La famosa escena de la bala en cámara lenta se filmó con 120 cámaras.


Ex Machina (2014)
Descripción: La empresa Bluebook, especializada en tecnología de búsqueda, esconde un proyecto secreto de IA, Ava, que plantea preguntas sobre la conciencia y la ética de la creación de vida artificial.
Hecho: La película ganó el Premio de la Academia al Mejor Guion Original. La actriz Alicia Vikander, que interpreta a Ava, tuvo que aprender a moverse de manera robótica.


Elysium (2013)
Descripción: En un futuro donde la humanidad se divide entre los ricos en una estación espacial de lujo y los pobres en la Tierra devastada, la empresa Armadyne Corporation controla la tecnología que podría salvar a la humanidad.
Hecho: La película fue filmada en Vancouver y Ciudad del Cabo. El director Neill Blomkamp también dirigió "Distrito 9".


In Time (2011)
Descripción: En un futuro donde el tiempo es literalmente dinero, la empresa Timekeepers controla la distribución del tiempo, creando una sociedad donde la vida se compra y se vende.
Hecho: La película fue escrita y dirigida por Andrew Niccol, quien también escribió "Gattaca". El concepto de tiempo como moneda se exploró en la novela "The Time Machine" de H.G. Wells.


Her (2013)
Descripción: Aunque no se centra en una empresa, la tecnología de IA avanzada que permite a los personajes interactuar con sistemas operativos como personas, refleja el futuro de las corporaciones tecnológicas.
Hecho: La película ganó el Premio de la Academia al Mejor Guion Original. Scarlett Johansson, que da voz a la IA Samantha, nunca apareció físicamente en la película.


The Internship (2013)
Descripción: Aunque es una comedia, la película se centra en Google, mostrando cómo las grandes empresas tecnológicas pueden ser tanto un lugar de trabajo como un escenario de ciencia ficción.
Hecho: Google permitió que se filmara en sus instalaciones, lo que es inusual para una empresa tan reservada. Vince Vaughn y Owen Wilson improvisaron muchas de sus escenas.


The Circle (2017)
Descripción: La empresa tecnológica The Circle promete transparencia total, pero su poder y control sobre la privacidad y la vida de las personas plantea dilemas éticos.
Hecho: Basada en la novela homónima de Dave Eggers. La película fue criticada por su similitud con la realidad de las grandes tecnológicas.
