En un mundo cada vez más conectado, la videollamada se ha convertido en una herramienta esencial para la comunicación. En el cine de ciencia ficción, esta tecnología se ha explorado de maneras innovadoras y a menudo inquietantes. Esta selección de 10 películas te llevará a un viaje por el futuro, donde la videollamada no solo es un medio de comunicación, sino también una ventana a mundos desconocidos, dilemas éticos y nuevas formas de interacción humana. Descubre cómo los directores han imaginado el futuro de la comunicación y cómo estas visiones pueden reflejar o anticipar nuestra realidad actual.

Videodrome (1983)
Descripción: Aunque es más una crítica a los medios de comunicación, la película incluye escenas de videollamadas que se vuelven siniestras, reflejando el miedo a la manipulación a través de la tecnología.
Hecho: David Cronenberg dirigió y escribió esta película, que se ha convertido en un clásico del cine de terror y ciencia ficción, explorando la fusión entre el cuerpo humano y la tecnología.


La Red (1995)
Descripción: Esta película trata sobre la vida en línea y la identidad digital, con escenas de videollamadas que son esenciales para la trama, mostrando los peligros de la era digital.
Hecho: Fue una de las primeras películas en explorar el tema de la ciberseguridad y la privacidad en internet, anticipando preocupaciones que hoy son muy actuales.


El Show de Truman (1998)
Descripción: Aunque no se centra en videollamadas, la película muestra cómo la vida de Truman es transmitida en vivo, lo que puede considerarse una forma extrema de videollamada global.
Hecho: La idea de la película surgió de un episodio de la serie de televisión "The Twilight Zone" titulado "Special Service".


La Terminal (2004)
Descripción: Aunque no es ciencia ficción, la película incluye una escena de videollamada que es crucial para el desarrollo de la trama, mostrando cómo la tecnología puede conectar a personas en situaciones extremas.
Hecho: La película está inspirada en la historia real de Mehran Karimi Nasseri, quien vivió en el Aeropuerto de París-Charles de Gaulle durante 18 años.


La Isla (2005)
Descripción: En esta película, los clones son mantenidos en un complejo donde se comunican con sus "originales" a través de videollamadas, explorando temas de identidad y ética.
Hecho: Michael Bay dirigió esta película, que fue una de las primeras en explorar la clonación humana y sus implicaciones éticas en un entorno de ciencia ficción.


Ex Machina (2014)
Descripción: La película incluye videollamadas entre el protagonista y la inteligencia artificial, explorando la interacción entre humanos y máquinas en un entorno controlado.
Hecho: La película ganó el Premio de la Academia al Mejor Guion Original y fue elogiada por su exploración de la inteligencia artificial y la conciencia.


La Red Social (2010)
Descripción: Aunque no es ciencia ficción, la película muestra cómo la comunicación en línea y las videollamadas han transformado las relaciones y la forma en que se construyen las empresas.
Hecho: La película fue escrita por Aaron Sorkin y se basa en el libro "The Accidental Billionaires" de Ben Mezrich.


Her (2013)
Descripción: Aunque no se centra exclusivamente en videollamadas, la película muestra cómo la comunicación con una inteligencia artificial se vuelve íntima y personal, explorando las posibilidades futuras de la interacción humana.
Hecho: Spike Jonze escribió el guion pensando en un sistema operativo que podría ser una compañera romántica, lo que llevó a la creación de una historia única sobre el amor en la era digital.


La Quinta Ola (2016)
Descripción: En esta adaptación de la novela, la comunicación a través de videollamadas es crucial para la supervivencia de los personajes en un mundo post-apocalíptico.
Hecho: La película es la primera de una trilogía planeada, aunque las secuelas aún no se han producido.


El Congreso Futurista (2013)
Descripción: En esta película, Robin Wright interpreta una versión de sí misma que vende su imagen digital a un estudio de cine, lo que permite que su avatar participe en videollamadas y películas sin su presencia física.
Hecho: La película está basada en la novela "The Futurological Congress" de Stanisław Lem, y mezcla animación con acción real para explorar temas de identidad y realidad virtual.
