En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la comida sintética se convierte en una solución para problemas como la escasez de alimentos y el impacto ambiental. Esta selección de películas de ciencia ficción explora cómo la humanidad podría adaptarse a este nuevo paradigma alimenticio, ofreciendo visiones tanto utópicas como distópicas. Desde comidas creadas en laboratorios hasta alimentos que desafían la imaginación, estas películas no solo entretienen, sino que también invitan a reflexionar sobre el futuro de nuestra alimentación.

Soylent Green (1973)
Descripción: En un futuro sobrepoblado y contaminado, la humanidad depende de una sustancia alimenticia sintética conocida como Soylent Green. La película aborda temas de sobrepoblación, control corporativo y la moralidad de la producción de alimentos.
Hecho: El título de la película se inspiró en un libro de Harry Harrison titulado "Make Room! Make Room!", aunque la trama difiere significativamente.


Gattaca (1997)
Descripción: Aunque el enfoque principal es la eugenesia y la manipulación genética, la película muestra un mundo donde la comida sintética es común, reflejando una sociedad altamente tecnológica.
Hecho: El título "Gattaca" es un juego de palabras con las letras de los nucleótidos del ADN.


The Matrix (1999)
Descripción: En la realidad virtual de Matrix, los humanos son alimentados con una sustancia sintética mientras sus cuerpos son usados como baterías. La película plantea cuestiones sobre la realidad y la manipulación de la percepción.
Hecho: La idea de la película se inspiró en parte en la filosofía de Jean Baudrillard.


The Island (2005)
Descripción: En un futuro donde los clones son criados para servir como donantes de órganos, la comida sintética es parte del control de la población. La película explora temas de identidad, libertad y ética en la clonación.
Hecho: Michael Bay, conocido por sus películas de acción, dirigió esta cinta que combina ciencia ficción con drama.


Cloudy with a Chance of Meatballs (2009)
Descripción: En esta comedia animada, un inventor crea una máquina que convierte el agua en comida, causando caos cuando la máquina se descontrola. Aunque es humorístico, plantea preguntas sobre la producción de alimentos y la tecnología.
Hecho: La película está basada en un libro infantil del mismo nombre.


Repo Men (2010)
Descripción: En un futuro donde los órganos artificiales se pueden comprar a plazos, la comida sintética es un elemento secundario que refleja la comercialización de la vida humana.
Hecho: La película se basa en la novela "The Repossession Mambo" de Eric Garcia.


El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante (1989)
Descripción: Aunque no es estrictamente de ciencia ficción, la película presenta un restaurante donde se sirve comida de origen cuestionable, lo que se puede interpretar como una crítica a la comida sintética y la manipulación de alimentos.
Hecho: La película es famosa por su diseño de producción y su uso del color para simbolizar diferentes estados emocionales.


The Road (2009)
Descripción: Aunque no es ciencia ficción tradicional, la película muestra un mundo post-apocalíptico donde la comida es escasa y la supervivencia depende de encontrar alimentos sintéticos o alternativos.
Hecho: La película está basada en la novela homónima de Cormac McCarthy, ganadora del Premio Pulitzer.


Okja (2017)
Descripción: Esta película sigue la historia de una niña y su relación con una criatura genéticamente modificada, creada por una corporación para ser una nueva fuente de alimento. La trama aborda la ética de la manipulación genética y la producción de alimentos.
Hecho: Bong Joon-ho, el director, es conocido por su enfoque social y ambiental en sus películas.


WALL-E (2008)
Descripción: En un futuro donde la humanidad vive en una nave espacial debido a la contaminación de la Tierra, la comida es completamente sintética y automatizada, reflejando una dependencia total de la tecnología.
Hecho: WALL-E es el primer largometraje animado de Pixar en tener un protagonista que no habla.
