La pobreza es un tema universal que ha sido explorado en el cine de muchas maneras. Esta selección de películas detectivescas no solo nos lleva a través de intrincados misterios y enigmas, sino que también nos sumerge en el mundo de la desigualdad social y económica. Cada película de esta lista nos ofrece una mirada única a la vida de aquellos que luchan contra la adversidad, mostrando cómo la pobreza puede ser tanto un telón de fondo como un catalizador para la intriga y el suspense. Estas historias no solo entretienen, sino que también nos invitan a reflexionar sobre las injusticias sociales y el valor de la justicia.

La Noche de los Muertos Vivientes (1968)
Descripción: Aunque es un clásico del cine de terror, la película también aborda temas de pobreza y desigualdad social. La lucha por la supervivencia en un mundo post-apocalíptico refleja la lucha de los menos privilegiados por sobrevivir en una sociedad hostil.
Hecho: Fue una de las primeras películas en mostrar a un afroamericano como protagonista en un papel heroico, lo que fue revolucionario para su época.


El Secreto de la Pirámide (1985)
Descripción: Esta película de aventuras muestra a un joven Sherlock Holmes enfrentándose a un misterio en un entorno de pobreza y desigualdad en la Inglaterra victoriana. La lucha por la justicia y la verdad en un mundo de escasez es un tema recurrente.
Hecho: Fue la primera película en utilizar efectos visuales generados por computadora (CGI) para una secuencia de alucinación.


El Secreto de la Montaña (2005)
Descripción: Aunque no es una película detectivesca, la historia de amor entre dos vaqueros en un entorno rural y pobre de Wyoming nos muestra cómo la pobreza y la marginación pueden influir en las vidas de las personas, llevándolas a tomar decisiones que cambian sus destinos.
Hecho: La película fue nominada a ocho Premios de la Academia y ganó tres, incluyendo Mejor Director para Ang Lee.


El Laberinto del Fauno (2006)
Descripción: Aunque no es una película detectivesca en el sentido clásico, su trama se desarrolla en el contexto de la posguerra española, donde la pobreza y la opresión son palpables. La historia de Ofelia, que se sumerge en un mundo de fantasía para escapar de la realidad, refleja la lucha por la justicia y la supervivencia en tiempos de escasez.
Hecho: Guillermo del Toro escribió el guion en español para asegurar que la película tuviera un tono auténtico. Además, ganó tres Premios de la Academia.


La Ley de la Calle (1973)
Descripción: Martin Scorsese nos lleva a las calles de Little Italy en Nueva York, donde la pobreza, el crimen y la lucha por el poder son el telón de fondo de una historia de amistad y ambición. Aunque no es una película detectivesca tradicional, la investigación personal de los personajes sobre su propio destino y moralidad es central.
Hecho: Esta fue la primera colaboración entre Scorsese y Robert De Niro, marcando el inicio de una larga y fructífera relación profesional.


La Ciudad de los Niños Perdidos (1995)
Descripción: Esta película surrealista y oscura nos lleva a un mundo donde la pobreza y el crimen están a la orden del día. Un científico loco secuestra niños para robarles sus sueños, y un ex-luchador y una niña con poderes especiales se unen para detenerlo. La atmósfera de decadencia y la lucha contra la explotación de los más vulnerables hacen de esta una elección perfecta para nuestra lista.
Hecho: La película fue coescrita por Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro, quienes también colaboraron en "Delicatessen". Además, ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de


La Promesa (1996)
Descripción: En esta película belga, un joven inmigrante se ve envuelto en una red de explotación laboral y pobreza extrema. Después de la muerte de un trabajador, el protagonista promete cuidar de su hijo, enfrentándose a dilemas morales y a la lucha por la justicia en un entorno de miseria.
Hecho: Los directores Jean-Pierre y Luc Dardenne ganaron la Palma de Oro en Cannes por esta película, destacando su enfoque realista y social.


La Noche de los Lápices (1986)
Descripción: Basada en hechos reales, esta película argentina narra la desaparición de un grupo de estudiantes en la dictadura militar, donde la pobreza y la lucha por los derechos humanos son temas centrales. La investigación de los hechos se convierte en un thriller detectivesco.
Hecho: La película fue prohibida durante la dictadura militar en Argentina y se convirtió en un símbolo de resistencia.


La Vida de los Otros (2006)
Descripción: Esta película alemana se centra en la vigilancia de la Stasi en la RDA, donde la pobreza y la represión son temas centrales. Un agente de la Stasi se ve envuelto en la vida de un dramaturgo y su amante, descubriendo la humanidad y la lucha por la libertad en un estado totalitario.
Hecho: Ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera y fue elogiada por su precisión histórica y su profundidad emocional.


El Secreto de sus Ojos (2009)
Descripción: Esta película argentina, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, sigue a un agente de la justicia que investiga un brutal asesinato en un contexto de pobreza y corrupción. La trama se entrelaza con temas de justicia, amor y memoria, mostrando cómo la pobreza puede afectar la vida de las personas de manera profunda.
Hecho: La película está basada en la novela "La pregunta de sus ojos" de Eduardo Sacheri. Además, fue la primera película argentina en ganar un Oscar.
