El jazz, con su ritmo sincopado y su atmósfera melancólica, se ha convertido en una herramienta poderosa para crear tensión y suspense en el cine de terror. Esta selección de películas no solo ofrece escalofríos, sino también una experiencia auditiva única, donde el jazz se entrelaza con el miedo para crear una atmósfera inquietante. Aquí tienes una lista de 10 películas de terror que utilizan el jazz como parte integral de su narrativa, ofreciendo a los amantes del género una experiencia cinematográfica inolvidable.

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1931)
Descripción: La banda sonora de jazz de Herman Rosse acompaña la transformación y el terror de la dualidad del personaje.
Hecho: Fredric March ganó un Oscar por su interpretación dual.


La ventana indiscreta (1954)
Descripción: La banda sonora de Franz Waxman incluye jazz para reflejar la vida cotidiana y la tensión de la vigilancia voyeurista.
Hecho: Alfred Hitchcock quería que la música reflejara la vida urbana y el jazz fue la elección perfecta.


La noche del cazador (1955)
Descripción: La música de jazz de Walter Schumann acompaña la historia de un falso predicador que aterroriza a dos niños, creando una tensión palpable.
Hecho: El director Charles Laughton, en su única película, utilizó el jazz para subrayar la dualidad del personaje de Robert Mitchum.


El hombre que sabía demasiado (1956)
Descripción: La canción "Que Será, Será" es interpretada en un estilo jazzístico, añadiendo un toque de misterio y suspense.
Hecho: La canción ganó un Oscar a la mejor canción original.


El resplandor (1980)
Descripción: Aunque no es exclusivamente una película de jazz, la banda sonora de Wendy Carlos y Rachel Elkind incluye elementos de jazz que contribuyen a la atmósfera de terror psicológico.
Hecho: Stanley Kubrick originalmente quería que Krzysztof Penderecki compusiera la música, pero finalmente eligió a Wendy Carlos por su trabajo innovador.


La sombra de una duda (1943)
Descripción: La música de Dimitri Tiomkin incluye elementos de jazz que realzan la atmósfera de sospecha y paranoia.
Hecho: Alfred Hitchcock consideró esta película como su favorita.


La casa de los horrores (1959)
Descripción: La banda sonora de Von Dexter incluye elementos de jazz que contribuyen a la atmósfera de terror.
Hecho: William Castle, el director, era conocido por sus trucos publicitarios para asustar a la audiencia.


El grito (1958)
Descripción: La música de jazz de Ernest Gold añade una capa de tensión a esta historia de una casa embrujada.
Hecho: La película prometía un reembolso si el espectador no se asustaba.


La máscara del demonio (1960)
Descripción: La música de Les Baxter incluye jazz para acompañar la historia de una bruja resucitada.
Hecho: Mario Bava utilizó efectos especiales innovadores para la época.


El último hombre (1964)
Descripción: Aunque no es una película de jazz, la banda sonora incluye elementos de jazz que acompañan la soledad y el terror del protagonista.
Hecho: Es una adaptación de la novela "Soy leyenda" de Richard Matheson.
