- El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (2001)
- El Mundo de Narnia: El León, la Bruja y el Armario (2005)
- El Laberinto del Fauno (2006)
- Avatar (2009)
- El Último Guardián (2010)
- El Hobbit: La Desolación de Smaug (2013)
- La Bella y la Bestia (2017)
- La Forma del Agua (2017)
- La Historia Sin Fin (1984)
- La Princesa Mononoke (1997)
La fantasía no solo nos lleva a mundos mágicos y épicos, sino que también puede servir como un espejo para reflejar problemas sociales actuales, como el racismo. Esta selección de películas utiliza el género fantástico para explorar y criticar la discriminación racial, ofreciendo tanto entretenimiento como reflexión. Cada una de estas obras nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones y a valorar la diversidad en todas sus formas.

El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (2001)
Descripción: Aunque no es explícitamente sobre racismo, la serie muestra la diversidad de razas y la lucha contra el mal, donde el prejuicio y la intolerancia son temas recurrentes.
Hecho: Fue la primera película en ganar 11 Premios de la Academia, igualando el récord de "Titanic" y "Ben-Hur".


El Mundo de Narnia: El León, la Bruja y el Armario (2005)
Descripción: Aunque es una historia de aventuras, la película aborda temas de prejuicio y aceptación, donde las criaturas de Narnia luchan contra la tiranía y la discriminación.
Hecho: Fue la primera adaptación cinematográfica de la serie de libros de C.S. Lewis y fue un éxito tanto en taquilla como en crítica.


El Laberinto del Fauno (2006)
Descripción: En este cuento de hadas oscuro, la lucha entre el bien y el mal se entrelaza con la opresión y la resistencia durante la posguerra española, donde el racismo y la discriminación son temas subyacentes.
Hecho: Ganó tres Premios de la Academia y fue aclamada por su mezcla de fantasía y realidad.


Avatar (2009)
Descripción: Aunque es más conocido por sus efectos visuales, "Avatar" también aborda temas de colonialismo y la explotación de culturas indígenas, reflejando el racismo y la intolerancia.
Hecho: Es la película más taquillera de todos los tiempos y fue pionera en el uso de la tecnología de captura de movimiento.


El Último Guardián (2010)
Descripción: Basada en la serie animada, esta película muestra un mundo donde las naciones están divididas por elementos, y el racismo y la intolerancia entre ellas son centrales en la trama.
Hecho: A pesar de su recepción mixta, la película intentó capturar la profundidad cultural y social de la serie original.


El Hobbit: La Desolación de Smaug (2013)
Descripción: Continuando con la saga, esta película explora aún más la diversidad y el conflicto entre razas, reflejando la intolerancia y el racismo.
Hecho: Fue la primera película en ser filmada completamente a 48 fps, lo que generó controversia por su apariencia visual.


La Bella y la Bestia (2017)
Descripción: Esta adaptación en acción real aborda temas de prejuicio y aceptación, donde la Bestia es vista como "diferente" y "monstruosa", reflejando la discriminación racial.
Hecho: Fue la primera película de acción en vivo en ser nominada al Oscar a Mejor Película.


La Forma del Agua (2017)
Descripción: En esta historia de amor entre una mujer muda y una criatura anfibia, se exploran temas de xenofobia y discriminación, reflejando la lucha contra el racismo.
Hecho: Ganó el Oscar a Mejor Película y fue aclamada por su dirección y diseño de producción.


La Historia Sin Fin (1984)
Descripción: En este clásico de fantasía, el mundo de Fantasia está amenazado por la Nada, que puede interpretarse como la ignorancia y el racismo que destruyen la diversidad.
Hecho: La canción "NeverEnding Story" se convirtió en un éxito mundial y es recordada por muchos como parte de su infancia.


La Princesa Mononoke (1997)
Descripción: Aunque no es exclusivamente sobre racismo, esta película de Studio Ghibli aborda el conflicto entre humanos y espíritus de la naturaleza, reflejando la intolerancia y la destrucción que el hombre puede causar por su avaricia y prejuicios.
Hecho: Es la película más exitosa de Hayao Miyazaki en Japón y fue la primera en ganar el Premio de la Academia al Mejor Largometraje de Animación.
