En este mundo lleno de desafíos, a veces necesitamos un escape a la fantasía para encontrar consuelo y esperanza. Esta selección de películas nos lleva a mundos donde lo imposible se convierte en posible, donde la enfermedad no es el final, sino un nuevo comienzo. Estas historias no solo nos ofrecen un respiro de la realidad, sino que también nos enseñan sobre la resiliencia, el amor y la magia que puede surgir incluso en los momentos más oscuros.

La Princesa Prometida (1987)
Descripción: Aunque no es sobre una enfermedad terminal, la historia de amor entre Westley y Buttercup, con sus desafíos y aventuras, puede resonar con aquellos que enfrentan adversidades. La película nos enseña sobre el poder del amor y la determinación.
Hecho: El libro en el que se basa la película fue escrito por William Goldman, quien también escribió el guion.


El Extraño Mundo de Jack (1993)
Descripción: Aunque no es directamente sobre una enfermedad terminal, la historia de Jack Skellington, quien se siente atrapado en su vida monótona, refleja la lucha interna de aquellos que enfrentan su mortalidad. La película explora temas de identidad y propósito, resonando con aquellos que buscan significado en sus vidas.
Hecho: La película fue originalmente concebida como un poema por Tim Burton en


El Jardín Secreto (1993)
Descripción: Esta adaptación del clásico de Frances Hodgson Burnett cuenta la historia de Mary Lennox, una niña que descubre un jardín mágico que ayuda a sanar tanto a ella como a su primo Colin, quien está confinado a una silla de ruedas. La película muestra cómo la esperanza y la naturaleza pueden curar incluso las enfermedades más graves.
Hecho: La película fue filmada en Allerton Castle en Yorkshire, Inglaterra, el mismo lugar donde se rodó la versión de


Coraline (2009)
Descripción: Aunque no trata directamente de enfermedades, la aventura de Coraline en un mundo alternativo puede verse como una metáfora de la lucha contra la monotonía y la enfermedad de la vida cotidiana. La película enseña sobre la importancia de apreciar lo que tenemos.
Hecho: Fue la primera película de animación en ser filmada en 3D estereoscópico.


El Laberinto del Fauno (2006)
Descripción: Esta película combina la realidad de la posguerra española con un mundo de fantasía donde Ofelia, una niña, debe completar tres tareas para convertirse en una princesa inmortal. Aunque no es sobre una enfermedad terminal, la lucha de Ofelia por escapar de su realidad puede resonar con aquellos que enfrentan enfermedades graves.
Hecho: Fue nominada a seis Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película Extranjera, y ganó tres.


El Último Unicornio (1982)
Descripción: La búsqueda de la última unicorina por su especie perdida puede ser interpretada como una lucha contra una enfermedad que amenaza con extinguirla. La película nos lleva a un viaje de autodescubrimiento y esperanza.
Hecho: La película fue adaptada del libro de Peter S. Beagle y cuenta con la voz de Mia Farrow como la última unicorina.


La Historia Interminable (1984)
Descripción: La historia de Bastian, quien se adentra en un libro mágico, puede verse como una metáfora de la lucha contra una enfermedad que amenaza con consumir su mundo. La película nos enseña sobre la imaginación como una forma de superar adversidades.
Hecho: La canción "NeverEnding Story" se convirtió en un éxito mundial, aunque la banda sonora original de la película fue compuesta por Klaus Doldinger.


La Ciudad de las Estrellas (1995)
Descripción: Esta película surrealista de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro presenta un mundo donde los sueños son robados, lo que puede ser interpretado como una metáfora de la pérdida de esperanza y la lucha contra enfermedades mentales o físicas.
Hecho: Fue coescrita por Jeunet y Caro, quienes también dirigieron juntos "Delicatessen".


La Princesa Mononoke (1997)
Descripción: Aunque no se centra en una enfermedad terminal, la historia de Ashitaka, quien está maldito por un espíritu demoníaco, refleja la lucha contra una enfermedad incurable. La película explora temas de equilibrio entre la naturaleza y la humanidad, y la búsqueda de una cura.
Hecho: Es una de las películas más exitosas de Studio Ghibli y fue la primera película de animación en ganar el Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Película.


El Viaje de Chihiro (2001)
Descripción: Aunque no trata directamente de enfermedades, la transformación de Chihiro en un mundo mágico puede verse como una metáfora de la lucha contra una enfermedad. La película enseña sobre la perseverancia, el crecimiento personal y la magia de la vida.
Hecho: Ganó el Oscar a la Mejor Película de Animación en 2003, siendo la primera película no estadounidense en ganar este premio.
