¿Te apasiona la ciencia ficción y te intriga el mundo de las inversiones? Esta selección de películas te llevará a un viaje emocionante donde la tecnología, la economía y la imaginación se entrelazan. Desde futuros distópicos hasta realidades alternativas, estas películas no solo entretienen, sino que también ofrecen una mirada crítica y reflexiva sobre cómo podríamos gestionar nuestros recursos en el futuro. Prepárate para una experiencia cinematográfica que te hará pensar en las inversiones de una manera completamente nueva.

La Red (1995)
Descripción: Aunque no es estrictamente ciencia ficción, "La Red" muestra cómo la vida de una programadora se ve alterada cuando su identidad es borrada de la red, lo que incluye sus inversiones y cuentas bancarias. La película aborda temas de privacidad, seguridad y el poder de las corporaciones en la era digital.
Hecho: Sandra Bullock aprendió a usar una computadora para su papel, ya que en ese momento no estaba familiarizada con la tecnología. La película fue una de las primeras en tratar el tema de la ciberseguridad en el cine.


Gattaca (1997)
Descripción: En un mundo donde la genética determina el destino de las personas, las inversiones en la ingeniería genética y la eugenesia son el centro de la trama. La película plantea preguntas sobre la ética de la manipulación genética y cómo esto afecta la sociedad y las oportunidades de inversión.
Hecho: El nombre "Gattaca" está compuesto por las letras de los nucleótidos del ADN: guanina, adenina, timina y citosina.


La Terminal (2004)
Descripción: Aunque no es ciencia ficción, la película muestra cómo un hombre atrapado en un aeropuerto debido a problemas de visado se ve obligado a "invertir" en su supervivencia dentro del aeropuerto, creando una economía propia.
Hecho: La historia está inspirada en el caso real de Mehran Karimi Nasseri, quien vivió en el aeropuerto de París durante 18 años.


La Isla (2005)
Descripción: En un futuro donde los clones son creados para ser usados como repuestos de órganos, la película muestra cómo las inversiones en biotecnología pueden llevar a dilemas éticos y a la explotación de la vida humana.
Hecho: Michael Bay, el director, quería que la película tuviera un tono más serio y reflexivo, pero el estudio insistió en incluir más acción para atraer a una audiencia más amplia.


Elysium (2013)
Descripción: En un futuro donde la Tierra está en decadencia, los ricos viven en una estación espacial de lujo. La película explora temas de desigualdad económica y cómo las inversiones en tecnología y salud pueden crear una brecha insalvable entre clases sociales.
Hecho: La estación espacial Elysium fue diseñada para parecerse a una corona, simbolizando el poder y la riqueza de los que viven allí.


In Time (2011)
Descripción: En un futuro donde el tiempo es literalmente dinero, las personas deben "invertir" en su propia vida para sobrevivir. La película ofrece una visión distópica de la economía donde la desigualdad se manifiesta en la cantidad de tiempo que cada persona tiene para vivir.
Hecho: La idea original de la película era que el tiempo se detuviera cuando las personas no estuvieran en movimiento, pero esto fue cambiado para hacer la historia más dinámica.


La Quinta Ola (2016)
Descripción: En un mundo post-apocalíptico, la película muestra cómo las inversiones en defensa y tecnología militar se vuelven cruciales para la supervivencia de la humanidad frente a invasiones alienígenas.
Hecho: La película está basada en la novela homónima de Rick Yancey y fue pensada como el inicio de una trilogía, aunque las secuelas no se han producido.


El Vengador del Futuro (1990)
Descripción: En un futuro donde la memoria se puede manipular, un trabajador descubre que su vida es una mentira y se ve envuelto en una conspiración corporativa que involucra inversiones en Marte. La película explora la idea de cómo las corporaciones pueden controlar la economía y la vida de las personas a través de la manipulación de la memoria.
Hecho: La película está basada en el cuento corto "We Can Remember It for You Wholesale" de Philip K. Dick. El director Paul Verhoeven quería que la película tuviera un tono más serio, pero el estudio insistió en incluir más acción y comedia.


El Congreso (2013)
Descripción: En un futuro donde los actores pueden vender sus imágenes para ser usadas en películas animadas, la película explora las inversiones en la identidad y la propiedad intelectual en un mundo donde la realidad y la ficción se mezclan.
Hecho: La película es una adaptación libre de la novela "The Futurological Congress" de Stanislaw Lem.


Wall-E (2008)
Descripción: Aunque es una película animada, "Wall-E" aborda temas de consumo, reciclaje y la economía del futuro. La película muestra cómo las corporaciones han invertido en tecnología para mantener a la humanidad en el espacio, lejos de una Tierra devastada.
Hecho: La película no tiene diálogos significativos hasta la mitad de su duración, confiando en la animación y la música para contar la historia.
